Patria y Tradición: Celebrando los 400 Años de Santo Domingo Soriano
En una conmemoración histórica, se revive el primer asentamiento de pobladores en la Banda Oriental: Santo Domingo Soriano, fundado en el año 1624, que este año celebra su cuarto centenario.
Los visitantes tendrán la oportunidad única de sumergirse en el pasado al contemplar construcciones auténticas utilizando materiales de la época. Los ranchos, construidos con palos de árboles de monte, paja y totora, se erigen como testimonio vivo de la ingeniería rudimentaria empleada por los primeros habitantes. Los tientos cortados de cuero de animales nativos, cazados no solo por su carne sino también por sus pieles, complementan esta vista nostálgica del pasado.
La representación no solo recuerda los aspectos materiales de la vida en Santo Domingo Soriano, sino que también destaca la armoniosa coexistencia entre los nativos de la etnia de los chanaes y los primeros españoles que optaron por establecerse en este lugar. Esta convivencia pacífica abarcaba no solo la presencia física, sino también los conocimientos de la naturaleza, los utensilios de madera y barro cocido, las vestimentas escasas y las costumbres alimenticias de los indígenas, todos ellos elementos que contribuyeron a configurar el acervo cultural de la región.
Patria y Tradición se entrelazan en esta celebración, ofreciendo una ventana al pasado y honrando las raíces de nuestra historia.
Se representa la explotación rural desarrollada por Don Ezequiel Dimas Silva en el año 1919, precursor del cultivo de arroz, en la zona de la confluencia del Río Cuareim con el Río Uruguay. Representando así la primera arrocera que existió en el Uruguay en el año 1919.
El motivo es mostrar cómo era el común vivir en dicho arrozal. Se desarrollan actividades propias del mismo, como ser la cosecha, su tratamiento y secado, su cocción en diferentes preparaciones gastronómicas, etc. a fin de que el visitante no solo quede inmerso en la historia, sino que además pueda palparla a través de diversos sentidos.
Representan la Villa San Fructuoso. Esta Villa, algunos pueden pensar que la denominación inicial de San Fructuoso fue por el presidente de la época (Primer Presidente de la República Oriental del Uruguay) Don Fructuoso Rivera, pero teniendo en cuenta el calendario cristiano que marcaba el 27 de enero, fecha de este santo coincide con la fecha de creación de este poblado.
Los nombres de los 16 primeros pobladores de la Villa son, Ramón de Cáceres, José María Navajas, Máximo Arias, José de Mello, Cornelio Cantera, Mauricio Mendoza, Francisco Poinsignon, Juan Hilarión, Juan Santander, Lorenzo Fernández, Custodio Dos Santos, Juan de los Santos, Manuel Antonio Alves, José Seoanes, Florinda Meneses, y Juan Valdez.
Representan al "Hospital de Sangre" Dr. Davison y Enfermera Ana Packer, ejemplo de entrega y bondad.
A inicio del año 1890, el Dr. Davison y su esposa decidieron mudar su residencia a la localidad de Minas de Corrales que, con su población de aproximadamente 700 personas, carecían de médico residente por entonces.
Siete años más tarde, en 1897, por enfrentamientos entre Blancos y Colorados, se preparó el "Hospital de Sangre" que había sido instalado en la propia vivienda de los Davison, equipado con lo necesario por la Cruz Roja, que asimismo había nombrado a Musia Ana como su representante en la zona.
Gracias a este hospital se salvaron muchos de los heridos, que luego fueron trasladados hacia el Hospital Maciel. Otros no sobrevivieron, y alguno fue enterrado en el propio predio de la vivienda.
Reprensentan la Panadería de Vidal en consonancia con la evocación del otro gran alimento que junto a la leche materna ha sido y es sustento de la humanidad: el Pan.
En la panadería de Vidal sesionaron las primeras Asambleas Orientales: asambleas de ciudadanos precursoras de la democracia en la Banda Oriental.
Representan la Quesería Karlen de Colonia Suiza
Juan Teófilo Karlen y su familia desembarcaron en Colonia Suiza en el año 1868, procedentes del Cantón Suizo de Berna.
Continuaron aquí con sus costumbres: labranza de la tierra, lechería, producción de quesos, entre otras actividades productivas, surgiendo en forma espontánea los quesos de la colonia, que hoy galardonan nuestra gastronomía.
En este suelo oriental se mezclan naciones, identidades, costumbres, creencias económicas y surgen un "Uruguay, País de todos"
Recreó la última ejecución por pena de muerte en Uruguay, en el año 1902, en una estancia de Aiguá, departamento de Maldonado.
Ganando el Primer Premio en el Concurso de Fogones.
El premio en "prueba de Riendas Santa Josefina" para menores de 7 años fue para Antonella Abascal.
En el peligro, !qué Cristos! El corazón se me enancha, Pues toda la tierra es cancha, Y de eso naides se asombre: El que se tiene por hombre Ande quiere hace pata ancha."
- Martín Fierro