×

El Fogón de Curtina

Participantes
Inicio  »  El Fogón de Curtina

Sociedad Criolla El Fogón de Curtina

El Fogón de Curtina es una Sociedad Criolla fundada el 21 de marzo de 1975 en la localidad de Curtina, a 50 Km. de Tacuarembó. La misma está basada en el destaque de la cultura tradicional gaucha, sus costumbres y vivencias. Sus fundadores fueron el gran jinete José Martínez, Omar Cestau (1er presidente), Epaminonda Machado, Alfredo Portela, Hilario Ramos, José Semeria, Esteban Gauna, "Yoyo" Galván, Silvino Vázquez, Julio Machado, Heber Machado y el "padrino" del fogón don Homero Formoso junto con algunos otros pobladores de la zona dieron el inicio a dicha sociedad que en el comienzo organizaba un "Festival Nativista". Se cuenta que el nombre "Fogón de Curtina" fue propuesto por José Martínez, después de volver del Prado donde ese año había sido campeón.

En el día de su inauguración se realizó una gran fiesta donde participaron muchos pobladores de la zona, dando así inicio a una nueva sociedad tradicional del departamento, en la misma se creó una décima realizada por la payadora Teresita Menetti:

A la sociedad "el Fogón de Curtina"

Un 21 de marzo
En un uruguayo rincón
Gauchos de gran corazón
Como el poema que engarzo
Forman parte de rosas un zaezo
Para unirse con unción
En la sociedad el Fogón
Que presenta este paraje
Para defender con coraje
Nuestra tradición

Cestau es el presidente
Y pone toda pasión
Para honrar la tradición
En este mundo presente
Porque, en realidad lo siente
Y esto no es solo un decir
Ya que prefiere partir
Si no ve gaucha su tierra
que tantas cosas encierra
O sino, tal vez morir
A Don Homero Formoso
Alma de patria y tradición
a quien con verdadera unción
Le entregamos con gran gozo
Como en bautismo de un mozo
El padrinazgo del Fogón
Sociedad que con razón
Se proyecta hacia futuro
Que sabemos no es oscuro
Pues tiene un gran corazón

Sociedad que con razón
Se proyecta hacia futuro
Que sabemos no es oscuro
Pues tiene un gran corazón

El Fogón cual la revista
De Don Elías Regules
Con tono blancos y azules
Pintados por un artista,
Que lleva toda su vista
Al creador que está en el cielo
Al que rezo con anhelo
En busca de protección
Y ofreciendo una oración
Aunque me cueste desvelo

Este canto cual zorzal
Símbolo de nuestra tierra
Muy profundamente encierra
Todo sentís nacional
Y en esta aurora augural
De la sociedad el Fogón
Donde un gaucho con tesón
Que galopa en la pradera
Al ver flamear su bandera
Se le ensancha el corazón

Esta Sociedad comienza sus actividades en la "Fiesta de la Patria Gaucha" como "Sociedad invitada", teniendo buenos desempeños en los distintos concursos. Luego en la décimo segunda Fiesta de la Patria Gaucha, ingresa como "Sociedad participante", comenzando así una historia de varios triunfos a lo largo de los años, consumándose los últimos años como una de las más destacadas dentro de la "Patria Gaucha". Obtuvo 2do. premio en la 19ª (2005), 1er premio en la 20ª (2006), 2do premio 21ª (2007), 1er premio en la 22ª (2006), 1er premio 26ª (2012), 1er premio en la 27ª (2013), 1er premio en la 29 ª (2015) y 1er premio en la 30ª (2016).

Su actual comisión está integrada de la siguiente manera:
Presidente: Hugo Texeira
Secretaria: Marta Martell
Pro-secretaria: Maria del Huerto Brizolara
Tesorera: Alicia Liendo
Pro-tesorero: Harold Olivera
Relaciones públicas: Roberto Olivera y José Semería


Año 2025

El Fogón de Curtina hace presente la reconocida y prestigiosa CASA BLANCA, uno de los establecimientos más destacados de nuestro país, propiedad del Dr. Don Domingo Ordoñana quien la adquirió a medidados del siglo XIX.

Don Domingo Ordoñana nació en una aldea en la provincia de Alava el día 23 de diciembre en el año 1829. Su familia es oriunda de Tolosa, pero debido a las consecuencias de la 1era. guerra Carlista fueron obligadas a emigrar. Por esta razón Ordeñana nace en la aldea,. En sus primeros años de vida, inicio sus estudios en el convento de Tolosa.

A los 13 años dada la situación de su país, en el añño 1842, emprendió viaje al nuevo mundo, especificamente a las tierras de la Banda Oriental, llegando al muelle de la calle Misiones de Montevideo en 1843. Al descender del barco, emprenda la búsqueda de un trabajo para poder sustentarse, comenzando como comerciante.

Formó parte de las filas de sitiadores bajo el mando del general Manuel Oribe. En sus primeros combates, en la Blanqueada, Ordoñana fue herido y trasladado al hospital de sangre en las inmediaciones del Paso de las Duranas. En vista de que en el hospital llegaban soldados más graves que su condición, se ofreció para ayudar a curarlos, sirviendo de practicante. Así fue como puso en práctica sus escasos conocimientos de medicina adquiridos en la escuela y fue ahí donde desarrollo sus sentimientos humanitarios. Algo que el ignoraba, era que este sería el comienzo de una de sus profesiones. Durante el periodo bélico, se consagró con gran constancia al estudio teorico practico de la medicina como cirujano. Su profesión favorita, a pesar de sus estudiso siempre fue la de estanciero. Se preocupo constantemente por el mejoramiento de la campaña con su noble frase "la campaña es habitable". También al igual que la mayoría de los hacendados, apoyó el militarismo de Lorenzo Latorre y en una carta enviada a este le dice "Gracias a Ud. señor, la campaña es habitable".

La Casa Blanca se encuentra ubicada en la 4ta. Sección judicial del Dpto de Soriano en el exremo del suroeste junto al Río Uruguay casi en la misma Playa de la Agraciada. Juan Antonio Porrúa, era natural de España, gallego, nacido en el pueblo de Corculión en 11786. llegó a la región del Río de la Plata en el año 1804. En sus comienzos eligió residir en el litoral de nuestro país, especificamente en el departamento de Paysandú comenzando con las faenas rurales. En 1857 poblo la región de Soriano estableciendose a orillas del rio Uruguay en las proximidades de la Playa Agraciada. Alli fundaron la reconocida estancia Casa Blanca que se convertiría en un símbolo de la zona. ESta estancia, en su epoca fue uno de los establecimientos más importates de nuestro país. En este establecimiento Juan Manuel Blanes fue alojado con la misión de pintar su famoso cuadro "El juramento de los Treinta y Tres Orientales".




Yo he visto muchos cantores, Con famas bien obtenidas, Y que después de adquiridas No las quieren sustentar: Parece que sin largar Se cansaron en partidas."

- Martín Fierro